Zerya rebate el informe que denuncia la presencia de pesticidas en la fresa española

05.11.2014 Por: Ifema

Hace una semana nos hicimos eco en nuestra web de la opinión del sector productor y comercializador onubense ante el estudio francés que acusaba a las fresas españolas de contener pesticidas por encima de los límites permitidos y hoy publicamos cómo la empresa Zerya rebate el informe. Zerya es una marca voluntaria certificación de calidad que desarrolla sistemas de producción de alimentos que garantizan un producto final sin residuos de pesticidas con gran implantación en el sector fresero onubense y por tanto promotora de la óptima seguridad alimentaria. 


Aquí reproducimos algunos fragmentos del escrito que nos facilitó Javier Arizmendi Ruiz, Gerente de Operaciones de Zerya:

“He leído vuestro informe sobre el hallazgo de pesticidas prohibidos en fresas (particularmente en las españolas), pero me surgen una serie de dudas que me resultan particularmente preocupantes. Después de haber leído vuestro informe aprecio un sesgo que tal vez me podríais aclarar. Si todas las muestras fueron tomadas en la misma época y en casi las mismas cadenas de supermercados, es más que probable que los lotes provengan del mismo mayorista, y sean suministrados por un pequeño grupo de productores, iguales o contiguos entre las diferentes tiendas. Si esto es así, la encuesta pierde representatividad porque es una "foto fija" de un producto que tiene una altísima rotación al estar en permanente producción durante muchos meses.
Desde lo que a mi institución concierne, he de manifestaros que nosotros estamos trabajando con muchos agricultores de Huelva para conseguir producir fresas y frutos rojos libres de residuos de pesticidas y hay una gran corriente en el sector que está cada vez más concienciado y está destinando recursos en ese sentido. Por lo que comparto vuestro interés en que los productos frescos lleguen al mercado con garantías de seguridad alimentaria y pureza, pero debo defender el trabajo y la ética de mis clientes y deciros que no se puede pretender demonizar a todo un sector tan profesional y competente por unos hallazgos que desde mi perspectiva no son representativos.”

Además de esta carta, en declaraciones a la REVISTA MERCADOS, Arizmendi nos hace una valoración del informe: 

“Además de que los defectos del muestreo lo hacen inválido o cuanto menos muy cuestionable, el informe no deja en mejor puesto a las fresas francesas, puesto que les encuentra incluso más materias activas, más concentración de pesticidas, y más sustancias prohibidas. Baste decir que en las 49 muestras analizadas se encontraron 225 residuos de pesticidas, de las cuales en las 23 muestras españolas sólo había 93, el 41%. No sé qué persiguen con esa información, porque las aseveraciones del informante le descalifican por mera falta de rigor estadístico. Analizando los datos de las 23 muestras tomadas: 9 son de Grupo Carrefour, 5 son de Grupo Coop (Le Muntant, Hyper U), 3 de Leclerc, 3 de Intermarché, 2 de Auchan y 1 de DIA, es decir que en esas 23 muestras sólo hay 6 compradores y lo que es peor, absolutamente todas las muestras proceden de la Región de Picardie (Beauvais, Ons, Goincourt y Auneuil) el estudio no tiene ni dispersión geográfica, la muestra es claramente insuficiente. En todo caso, si hubo partidas con residuos por encima del LMR o con una sustancia prohibida se debió emitir una alerta sanitaria al RASFF, lo he revisado y no hay ni siquiera una nota informativa en el sistema, no hay nada. Tampoco hay denuncia al SEPRONA. Esas acusaciones no se pueden verter a la ligera, ni un solo órgano oficial o institución avalan sus hallazgos, ¿qué validez pueden tener? Me pregunto si esto es un ataque específicamente dirigido a las fresas de agricultura convencional para pretender posicionar mejor otros productos en la próxima campaña, en cuyo caso sería una estrategia equivocada y que antes o después les resultará contraproducente. La profesionalidad de los productores Onubenses de fresa está muy por encima de todo eso.”

Para ver la versión original del artículo, clique aquí (PDF).