Productos de residuo cero, cero preocupaciones en residuos

17.03.2013 Por: Revista digital Agroquímica

En un mercado en el que las grandes cadenas de distribución de alimentos imponen estándares de residuos de pesticidas mucho más exigentes que lo que marca la legislación vigente, el concepto de “residuo cero” se establece con el objetivo de cumplir esos estándares, a la par que se obtienen frutos prácticamente libres de esos residuos. En este reportaje conocemos algo más de un término que aún está por delimitar de manera oficial.

De unos años hasta hoy, en el lomo de algunos productos destinados a la sanidad vegetal los agricultores han podido observar algún tipo de sello o distinción en la que se hace mención a que ese producto es de “Residuo Cero”. Sin embargo, si acudimos a la certificación oficial de insumos agrícolas, dicha distinción no existe.

¿Qué es, pues, el “Residuo Cero”? Pedro Peleato, presidente de SEIPASA, nos acerca al concepto: “Residuo Cero es un concepto ligado a una forma de trabajar en el campo, un nuevo modus operandi, basado el manejo integrado de plagas, priorizando el uso de biopesticidas… pero también la fauna auxiliar e incluso la utilización racional de los productos químicos en casos puntuales, siempre que sea el momento adecuado para asegurar la degradación de los Límites Máximos de Residuos (LMR). El resultado siempre ha de ser un cultivo sin rastro de residuos”.

El Residuo Cero da la posibilidad de optar a varios mercados de la UE

Quienes certifican este tipo de productos, entre los que se encuentran fitosanitarios y productos englobados dentro de los Otros Medios de Defensa Fitosanitaria (OMDF), ponen sus propios límites: “En la práctica, para ZERYA, significa que toda materia activa analizada se encuentre por debajo del límite de detección que en Europa está dado en 0,01 ppm en virtud del Reglamento CE 396/2005”, afirma Javier Arizmendi, de ZERYA PRODUCCIONES SIN RESIDUOS, que ha puesto en marcha una marca de calidad privada diferenciada para certificar tanto los insumos como los propios alimentos, además de formar a técnicos que tienen muy presente toda esta manera de trabajar. En definitiva, una certificación individual en relación al resto del mercado.

¿Qué distingue, pues, al insumo de “Residuo Cero” del insumo ecológico certificado, más allá del oficialismo del segundo? Enrique Riquelme, Director Marketing, Expansión e Innovación de GRUPO AGROTECNOLOGÍA nos da una respuesta: “Realmente el inicio de uso de la marca “residuo cero” proviene de la dificultad que presenta  la agricultura ecológica para determinados cultivos y productores, así como el tamaño del mercado, el cual es relativamente pequeño.

 

Para ver el artículo completo clique aqui.