Objetivo: una fruta Excelente y Sostenible.

24.04.2015 Por: Heraldo de Aragón

El Grupo de Investigación en Alimentos de Origen Vegetal de la Universidad de Zaragoza coordina un proyecto internacional, pero muy aragonés, para lograr que la fruta de hueso sea mejor y más saludable.

Aragón cosechó el año pasado 418.000 toneladas de cereza, melocotón, nectarina, ciruela, paraguayo y albaricoque. La Comunidad es la segunda productora nacional de fruta de hueso, por eso pocas de su líneas de investigación tienen tantas y tan claras aplicaciones como el proyecto Cero Residuos, una iniciativa subvencionada por el programa LIFE+ de la Comisión Europea que busca mejorar la calidad y la sostenibilidad de estas especies frutales para hacerlas aún más competitivas y saludables.

En Cero Residuos participan ocho socios de España y de los Países Bajos de los que cinco son aragoneses: la Universidad de Zaragoza, el Parque Científico Tecnológico Aula Dei y las empresas del sector agrícola Seipasa, Lafuente Tomey y Finca Valleluz. Al frente del proyecto está la catedrática Rosa Oria, responsable principal del Grupo de Investigación de Alimentos de Origen Vegetal.

Este equipo interdisciplinar que agrupa a varias instituciones trabaja con otros productos como el aceite de oliva o el pan, pero sobre todo está especializado en las frutas y las hortalizas. “Hacemos investigación aplicada a resolver los problemas del sector y siempre actuamos a demanda -destaca la Dra. Oria-. Son las empresas, las cooperativas o incluso los agricultores los que nos dicen qué problemas necesitan resolver”.

Una de las principales líneas de trabajo del grupo son las tecnologías post-cosecha encaminadas a aumentar tanto la vida útil como la calidad de las frutas y hortalizas: técnicas de envasado, de higienización, tratamientos de bajo impacto, entre otros. Otra de sus especialidades es todo lo relacionado con la calidad sensorial de esos alimentos –que  no solo mantengan un buen aspecto, sino también el sabor, el aroma-. Y la tercera de sus grandes áreas de investigación es el desarrollo de nuevos productos y la valorización de los residuos que se generan durante esos procesos.

Para acceder a la noticia original completa, clique aquí.